Quantcast
Channel: casonas de indianos
Viewing all 108 articles
Browse latest View live

308.- VILLA MILAGROSA O CHALET DE DOÑA RAMONA - MIRANDA (AVILÉS)

$
0
0
D. Ramón Suarez López como otros mirandinos emigró a Cuba, se casó con Dª Ramona Álvarez Ceballos. El chalet parece que fue construido entre 1920 y 1922. Doña Ramona fundó la Cofradía de la Milagrosa en Miranda y de ahí le viene el nombre a la casa, ésta después de enviudar vivió en ella hasta su muerte. El matrimonio al no tener hijos fue su sobrina Josefina Gutiérrez quien la heredó, era hija de su hermana Trinidad, y vivió en ella hasta que su hermano José Antonio la vendió , pasando sus últimos años en una residencia. Desde entonces la casa ha tenido varios propietarios y en este momento viven ocupas en ella.
Como anécdota mencionar que D. Ramón fue el primero que trajo un automóvil a Miranda.
Información y foto antigua facilitada por José Manuel Feito Álvarez












309.- CASA DE JOSÉ MENÉNDEZ - MIRANDA (AVILÉS)

$
0
0
Don José  Menéndez  nació en la parroquia de Miranda, el día 2 de noviembre de 1846 en esta casa de aldea que posteriormente, a instancia suya, fue reformada por sus sobrinos Paulino Valdés y Araceli Menéndez y cuyo resultado pareció no agradarle.  Fue uno de los siete hijos que tuvo el matrimonio formado por Manuel Menéndez-Cañedo Álvarez, natural de Peñaflor (Grado) y María Menéndez Granda, natural de Miranda, conocidos en el pueblo por el apodo de "Los Zancos".
A mediados de 1860 salió del puerto de Avilés con rumbo a Cuba en  el velero "La Francisca". En la capital cubana fijó su residencia y empezó a trabajar como dependiente de una joyería, donde permaneció seis años. Posteriormente, ya empleado en una casa de cereales de Chile, hubo de desplazarse por cuestiones de trabajo a Punta Arenas (ciudad y puerto del extremo austral chileno, considerada como la capital de la Patagonia por motivos históricos, sociales, estratégicos). Hacia 1866 se desplazó a Buenos Aires donde trabajó de tenedor de libros en la ferretería de Corti Riva & Cía. y a la vez en la de Etchart & Cía, ambas ferreterías especializadas en efectos navales. La teneduría de libros era, por entonces, uno de los puestos mejor retribuidos de modo que no le fue difícil juntar unos ahorros.
Durante estos años conoció a una joven uruguaya  María Behety Chapital, descendiente de  franceses, con la que contrajo matrimonio el día 19 de marzo de 1873, su joven esposa contaba 20 años y él 27.
Se instalaron en 1875 en Punta Arenas, considerada la «Capital de la "Patagonia  Austral" donde  empezó a relacionarse con los comerciantes instalados en la región. En 1877 tuvo lugar un hecho trágico para toda la colonia y de modo especial para la familia Menéndez-Behety, "la sublevación de los artilleros". Debido a la tirantez fronteriza entre Chile y Argentina muchos creyeron que se trataba de una invasión por parte de Argentina pero un cabo de artillería llamado José Antonio Riquelme y el sargento Isaac Pozo habían sublevado a la guarnición y a los presos. En la revuelta Doña Mariquita, la esposa de José Menéndez, fue alcanzada y malherida en una pierna. Mientras ocurría esto José Menéndez se hallaba de viaje en Montevideo. Cuando regresó, terminada la asonada halló que su casa estaba totalmente destruida, sus hijos atemorizados y a su mujer habían tenido que amputarle la pierna para salvarle la vida. Su hija menor  María como consecuencia de aquellos días vividos a la intemperie y deficientemente alimentada, enfermó y, cuando apenas contaba nueve meses, falleció.
D. José  regresó a Valparaíso invirtiendo todos sus ahorros en material y mercancía con los que abrió un almacén dando comienzo a una nueva etapa en Punta Arenas.
En 1879 el territorio de Chubut pasó a ser territorio de la República Argentina. En estas contiendas el gobierno pagaba que iban siendo comprados por D. José para su posterior explotación. Durante diez años emprendió la tarea de adquirir terrenos.
En 1880 después de varias tentativas frustradas Menéndez compró una partida de 500 ovejas,  con esta adquisición se puede afirmar que empezó el despegue económico de Menéndez. Disponía de pastos de invierno y de verano en proporción adecuada para salvar la vida, lana y carne de las ovejas haciendo rentable su explotación. En pocos años levantó en San Gregorio (provincia del Chubut) 42 edificios de todo tipo, construyó sobre el mar un muelle de 200 metros, un tenderal para 10.000 cueros, una línea férrea de 14 km, una aguada artificial, baños de ovejas, graserías, etc. Poco a poco las pampas se fueron poblando de miles de ovejas. A su muerte en San Gregorio se contabilizaban más de 140.000 cabezas. Al mismo tiempo que atendía el almacén durante estos meses de 1880 abrió un nuevo negocio: el Hotel del Puerto. Las ganancias del hotel las inviertía en una nueva empresa: un aserradero y barraca de maderas que con el tiempo llegaría a ser una boyante empresa.
Su primer viaje a España tuvo lugar el año 1886 y en 1894 realiza su segundo viaje acompañado de su esposa y de su hija Josefina que acaba de contraer matrimonio con el terrateniente Mauricio Braun. Cuando regresa a Buenos Aires se entera que están en venta los bienes de sucesión de un conocido aventurero, haciéndose con ellos con lo que empezaba a ponerse en marcha sobre una superficie de 80.000 hectáreas, la planificación y explotación de la Primera Argentina, nombre con que bautizó este primer ensayo de colonización en tierra de Fuego y que luego se llamaría José Menéndez. En 1899 se hace con nuevos lotes al norte y sur del Río Grande para ampliar con los del sur la Primera Argentina y con los del norte formar una nueva estancia que llamaría Segunda Argentina, hoy María Behety.
En 1910 hace el quinto viaje a España en el  que visita lo más importante de Asturias, pero sobre todo recorrió los centros benéficos y culturales de Miranda y Avilés dejando copiosos donativos.
La industria ganadera, que había empezado con la adquisición de aquellas 500 ovejas importadas alcanzaba el millón de ovejas a la muerte de José.
Su primer barco fue un velero de nombre "Rayo" y un vapor de pequeño calado, el "San Gregorio" siendo el primero en iniciar el cabotaje de Tierra de Fuego y del Estrecho de Magallanes. Esto sólo fue el comienzo de la famosa empresa naviera "Menéndez Behety" a la que pertenecían medio centenar de vapores cuya primera letra debía ser una A en recuerdo de su tierra Asturias y Avilés. La empresa fue creciendo y la flota de barcos aumentando y ampliando sus servicios.
Aunque sus viajes a la ciudad eran frecuentes no podía disfrutar como él quería de todas sus ventajas, por eso la familia decide instalarse de nuevo y definitivamente en Buenos Aires para lo cual manda construir una hermosa morada en la calle Santa Fe, nº 3681. Allí fallecerá doña María Behety a los 54 años, el 24 de noviembre de 1908.
En 1909 reparte la herencia entre sus hijos, quedándose él con una parte. En 1911 funda y preside en Punta Arenas  la “Sociedad Importadora Exportadora de la Patagonia” que 1940 contaría con 24 sucursales por todos los puertos y centros importantes de la Patagonia y Tierra del Fuego, teniendo su sede central en Buenos Aires.
A los setenta y dos años estando en Valparaíso se siente enfermo. Un quiste en el hígado le está dañando seriamente la salud, y zarpa de inmediato hacia Buenos Aires, pero contraviniendo la voluntad de sus médicos quiere hacer escala en cada puerto de la Patagonia acaso como un último adiós a aquellas tierras que él amaba tanto y que gracias a su tesón alcanzaron extraordinario desarrollo.
D. José Menéndez, "el rey de la Patagonia", falleció en Buenos Aires el día 24 de abril de 1918.
El gobierno español le otorgó los títulos de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, Caballero de la Real Orden de Carlos III, medalla de primera clase del Mérito Naval. Sin embargo declinó el ofrecimiento que se le brindaba de ostentar un título nobiliario.
Fue generoso con su pueblo natal financiando la construcción de una escuela en Miranda y donandodinero para diversas obras de beneficencia entre otras para el Hospital de Avilés y el Asilo de Ancianos
Texto resumen de:
 http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/servicios/turismorural/turismoregionpatagonica/maribety/fundador.htm
Este año se ha publicado el libro “Menéndez, rey de la Patagonia” (Editorial Catalonia), del historiador español José Luis Alonso Marchante, donde narra cómo José Menéndez, inmigrante asturiano, junto a otros pioneros, se apoderó de manera fraudulenta de miles de hectáreas en la Patagonia chilena y argentina.
Además el libro da cuenta de cómo Menéndez participó en el exterminio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego.





D. José Menéndez Menéndez
D. José junto a su esposa María Behety Chapital






PANTEÓN DE LOS MENÉNDEZ -BEHETY  EN PUNTA ARENAS (CHILE)
Palacio José Menéndez






310.- CASA DE LOS GARCÍA POLA - LA MADALENA DE CORROS (AVILÉS)

$
0
0
José Rodríguez López nació en la parroquia de La Magdalena (hoy Madalena de Corros) de Avilés, hijo de Francisco Rodríguez y Ramona López. Eran tiempos duros y al ser padres de bastantes hijos los dos hermanos mayores Manuel y José emigraron a Cuba con la esperanza de labrarse un futuro dedicándose al comercio. José parece que tenía dotes empresariales así que logró un pequeño capital que invirtió en abrir una tienda de telas en la calle Mercaderes de la Habana con el nombre comercial de “El Palacio de Cristal” rememorando “The Crystal Palace” construido en Londres para albergar La Gran Exposición Universal de 1851. El negocio consistía inicialmente en la importación de tejidos y sedas de Europa llegando en sus últimos años a fabricar sus propios productos como sábanas “Palacio”, pantalones “Comander” y guayaberas “Comodoro”. Al ir prosperando el local se les quedó pequeño y se trasladó a la calle La Muralla y finalmente en 1923 a la calle Aguiar. El Palacio de Cristal era el típico establecimiento regentado por asturianos por el que fueron pasando todo un repertorio de socios, casi todos parientes o vinculados por relaciones de antigua vecindad, desde el primer socio de apellido Álvarez hasta José y Germán González o los García Pola, pasando por José Antonio Rodríguez Fernández (1881)(en alguna fuente lo cita como hijo de D. José y que llegó a ser alcalde de Avilés en 1924) y su primo Servando Ovies Rodríguez (1876-1912)que fue una de las víctimas de la tragedia del Titanic. El Palacio cerró sus puertas en 1959.
José Rodríguez López al jubilarse regresó a Asturias y según me cuentan sus descendientes nunca se casó. Tras su fallecimiento su hermana Florentina (Flora) Rodríguez López (1845) que estaba casada con José Manuel García Pola Cueto (1837) fue su heredera. El matrimonio tuvo 8 hijos: Josefa (1872), Servando (1874), María (1875), Emilio (1877), Alicia (1879), Concepción (1881), Ramona (1883) y Francisco (1886). De la dirección del negocio se hizo cargo el hijo mayor Servando Rodríguez García Pola que era quien aportaba la mayor parte del dinero a la familia. Francisco el menor de los hijos también participo en los negocios familiares.
La casa parece ser que la aportó al matrimonio José Manuel García Pola y en ella vivió la familia. EL primero en fallecer fue D. José Manuel y años después de su viuda Dª Flora por lo que en ésta se quedaron los hijos solteros Servando, María que es la que llevaba la casa, Emilio que debido a una enfermedad infantil estaba medio paralitico y Concepción que tenía algún trastorno mental. La casa tenía a su alrededor una enorme extensión de terreno que llegaba incluso hasta los aledaños del parque de Ferrera y que en su mayoría fueron expropiados durante la dictadura franquista para la expansión de Avilés. Detrás de la casa estaba la cuadra ya que se dedicaban a la explotación ganadera, siendo de ellos también los edificios colindantes donde vivían los trabajadores. He encontrado una reseña de “La Suiza Avilesina” que era una fábrica de productos lácteos fundada en 1916 por la familia García-Pola y estaba situada en La Magdalena siendo conocida popularmente como “La Mantequera”. Dª Flora sufragó la construcción de la casa del cura así como de la “Calleja de la Viuda” que atravesaba su propiedad para que los avilesinos pudieran acercarse al cementerio sin tener que dar un gran rodeo. Tras el fallecimiento de los hijos solteros la casa se donó o mal vendió a la iglesia para ser utilizada en diversas actividades parroquiales como la catequesis. En esa época tras un arreglo del tejado la preciosa torre con cristales de colores que tenía fue suprimida.













http://www.todocoleccion.net/
 http://www.grufia.com/

311.- CASA DE FRANCISCO GARCÍA POLA - LA MADALENA DE CORRES (AVILÉS)

$
0
0
Casa de estilo montañés construida hacia los años veinte del pasado siglo por Francisco García Pola Rodríguez (1886), hijo menor del matrimonio formado por José Manuel García Pola Cueto (1837) y Florentina (Flora) Rodríguez López (1845). Flora fue la heredera de José Rodríguez López, el del establecimiento “El Palacio de Cristal” de La Habana, y en el que trabajaron sus hijos entre ellos Francisco que fue quien más dinero aportó a la familia. Éste estuvo casado con María Dolores Larrañaga Ruiz-Gómez († Madrid 1970) con la que no tuvo hijos. Mencionar que D. Francisco aparece como presidente del Real Avilés Club de Fútbol en los periodos 1925-1927 y 1939-1940.
La casa está situada en el barrio de La Madalena a escasos metros de la casa familiar, mencionada en la entrada anterior, y en la actualidad es una guardería, no conservando su interior original.










La antigua casa del chófer a la entrada

312.- EL PEDRERO O CASA DE LEO - RIOCALIENTE (LLANES)

$
0
0
Junto al rio San Miguel en Riocaliente, parroquia de Santa Eulalia de Ardisana, Benito Buergo Peláez (1868) mandó construir esta casa en 1911. A los 21 años había emigrado a México donde hizo fortuna con una fábrica de baúles y almacenes de pienso. Se casó con Josefa Valle Bulnes, sobrina del también indiano José Bulnes. Tras la boda fijaron su residencia en Riocaliente de donde eran ambos originarios. Tuvieron tres hijos: Manuel (casado con Rosario Mateo), Fernando (casado con Ana Mª Villanueva Turanzas) y Leonor que fue quien vivió en la casa tras la muerte de sus padres. En la actualidad pertenece a unos sobrinos
Fuente principal: “Una arquitectura de distinción” de Marta Llavona Campo










313.- EL ENTREGUAL - RIOCALIENTE (LLANES)

$
0
0
José Antonio Bulnes González, como otros muchos de la época, emigró joven a México y hacia 1844 abrió un modesto comercio en el pueblo de Pichucalco, en la frontera entre los estados de Tabasco y Chiapas. Contrajo matrimonio con Andrea Zaso, hija de un rico propietario, que falleció ahogada al poco tiempo heredando él su fortuna. Como los negocios le iban bien, diez años después, llamó a sus sobrinos Antonino (1848) y Canuto Bulnes Cuanda para que le ayudaran. Además les concertó el matrimonio con Enriqueta y Felícitas, hijas del propietario portugués Manuel Tavares Silva
Canuto Bulnes se estableció como comerciante en San Juan Bautista, capital del estado de Tabasco. Al constatar la rentabilidad de la explotación de maderas preciosas como la caoba, el cedro o el palo de tinte, decidió junto a su hermano Antonino sumarse a dicho negocio. En poco tiempo los hermanos Bulnes se hicieron con una buena parte del negocio maderero. Pero fueron conscientes que si no se establecían medios adecuados para el transporte y almacenaje el negocio no crecía y por ello Canuto se ocupó del transporte y la distribución. Crearon una línea de vapores fluviales así como la Compañía de Tranvías y Transportes de Tabasco. Los negocios iban tan bien que llegaron a comprar el río Jataté y el Desierto de la Soledad. En esta época, tan buena para la familia, llega José Bulnes Villanueva a México con 21 años, era primo de los hermanos Bulnes y trabajará con ellos en la empresa maderera “Casa Bulnes”. Tuvieron problemas e incluso de tipo judicial y hasta un motín de sus trabajadores, pero Canuto fue capaz de superarlos y en 1981 creó una nueva razón social “Bulnes hermanos Sucesores” en la que entraron a formar parte José Bulnes Villanueva e Isidro Valle Bulnes. En 1892, a los 56 años, falleció Canuto y en 1895 la sociedad se disolvió transformándose en “Bulnes Hermanos Sucesores” en la que también participaba José Bulnes.
Don José se responsabilizó de la explotación de los cortes de las cuencas de los ríos Jataté, Chocoljá y Santo Domingo y del arreo de las trozas por los ríos Lacantún y Usumacinta. Tras más de 30 años en puestos de responsabilidad en 1912 regresó a España.

En su Riocaliente natal D. José en 1906 encargó al maestro de obras Tomás González, natural de Nueva, la construcción de esta casa cuyo nombre “Entregual” significa entre aguas al ser la zona muy húmeda .Fue su residencia de veraneo hasta que se instaló definitivamente en ella en 1912. Se casó con su sobrina Ramona Villanueva Bulnes con la que no tuvo hijos. Murió en Santander en un viaje de regreso a México, en cambio su mujer falleció en ella. Por herencia pasó a sus sobrinos, hijos de un hermano y  una hermana de Ramona. Posteriormente fue vendida a Antonio Palau Fernández, nacido en La Bañeza el 30 de abril de 1914, polifacético artista y pedagogo ya que entre otras cosas fue maestro nacional, doctor en Derecho, escritor, pedagogo, pintor y escultor de enorme prestigio. Publicó el estudio artístico «Espíritu y técnica del color y la forma» y una «Guía Monumental y del Turismo de Asturias». En 1992 se le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio y falleció en Oviedo el 23 de junio del 2001, cuando contaba 87 años de edad. En la actualidad la casa pertenece a sus descendientes.
Fuentes principales: 
“Una arquitectura de distinción” de Marta Llavona Campo
Artículo en Lne “Canuto Bulnes, en laselva Lacandona”  de Ignacio Gracia Noriega









En estas fotografías antiguas de La Fototeca de Asturias aparece un José Bulnes, no puedo asegurar  que se trate de la misma persona.
 El gobernador del Estado  de Tabasco General Abraham Bandala Patiño y José Bulnes presidente del Consejo del Ferrocarril Central Tabasqueño
En el reverso de la fotografía aparece manuscrito "Mister José Bulnes"

314.- LA CASA DEL MÉDICO - PALACIU - ARDISANA (LLANES)

$
0
0
José Bulnes Villanueva (propietario del Entregüal de Riocaliente), emigrante en México que hizo fortuna en el negocio maderero familiar, hacia 1916 mandó construir esta casa como regalo de bodas para su sobrino Rafael Bulnes Villanueva, a quien también pago sus estudios de medicina. Los constructores fueron unos albañiles de Nueva conocidos como “Los verdes”. La casa es de planta cuadrada con una pequeña terraza con balaustrada en la fachada principal y sendos miradores de madera en las fachadas laterales.
D. Rafael Bulnes fue médico de reconocido prestigio en la parroquia de Ardisana, así como alumno y discípulo de Santiago Ramón y Cajal. Contrajo matrimonio con su prima Rosa Villanueva, siendo padres de seis hijos: Luis (1928 - 1972), Rafael (†1946), Rosita (†1982), José (†1997), Enrique (†) y Jesús. Luis estudió medicina como su padre y tras su fallecimiento los vecinos del Valle de Ardisana les dedicaron a ambos un monumento de homenaje en reconocimiento de su labor como “el médico de los pobres”. Rafael fue secuestrado y asesinado en 1946 por el maqui Manuel Guerra Guerra. Jesús ejerció durante más de 40 años de maestro en Oviedo, Posada, Meré, Niembro y La Borbolla, una vida entre libros que le impidió tener novia hasta que en 2013 a los 82 años se casó en la residencia de la tercera edad donde vivía. Fue el único de los hermanos que contrajo matrimonio.
Fuente principal: “Una arquitectura de distinción” de Marta Llavona Campo







 "Cariñoso homenaje del Valle de Ardisana a nuestro médico D. Luis Bulnes V. con un recuerdo a su padre D. Rafael y a todos los médicos rurales"
D. Luis Bulnes Villanueva



315.- LA CASA DEL RÍO - RIOCALIENTE - ARDISANA (LLANES)

$
0
0
Situada al borde del río, fue construida sobre 1920 por Pedro Turanzas Vega que emigró a México a la región de Tabasco donde  tuvo una fábrica de tejidos. Se casó con Josefa Noriega Bulnes.
Fuente: “Una arquitectura de distinción” de Marta Llavona Campo




316.- EL RINCÓN - RIOCALIENTE - ARDISANA (LLANES)

$
0
0
Para terminar con Riocaliente esta casa conocida como El Rincón, construida sobre 1908/1909 por José Turanzas Vega quien junto a su hermano de Pedro (el de la casa del Río) emigró a México donde hicieron fortuna con el negocio textil. La casa de estilo tradicional es muy austera con unas fachadas muy sencillas

Fuente: “Una arquitectura de distinción” de Marta Llavona Campo





317.- CASA DE INOCENCIO RUISÁNCHEZ - EL CARMEN - MORU (RIBADESELLA)

$
0
0
De la familia Ruisánchez Fuentes, naturales de Sardeu (Ribadesella) al menos cuatro hermanos, Inocencio, Manuel, Dionisio y José, emigraron a Cuba donde fueron propietarios de diversos negocios: muebles, joyería, construcción e incluso un ingenio azucarero.
Esta casa fue construida por D. Inocencio hacia 1901 en la finca conocida como «El Raposu» debido a la abundancia de zorros que había en ella. Actualmente en la finca además de esta se encuentran el hotel El Carmen y varias viviendas. D. Inocencio en uno de sus viajes a España se casó con Engracia Llano García, natural de Collia (Parres), con la que tuvo tres hijos Ricardo, Francisco y José Mª y cuatro hijas Luisa, Marina, Carmen y María. A principios del siglo pasado en los bajos de la casa instaló el bar tienda de El Carmen, donde se vendían comestibles, harinas, salvados, vinos y licores. En la década de los treinta, abrieron un salón de baile que funcionó hasta la Guerra Civil, después volvió a ser tienda y en la actualidad es el bar restaurante La Bolera.
Ahora la casa pertenece a una hija de Francisco.






318.- CASA NIETO - EL CARMEN - MORU (RIBADESELLA)

$
0
0
La mandó construir D. José Ruisánchez ya mencionado en la casa de Inocencio Ruisánchez. Se casó con Dª Josefa Coro hija de otro indiano y natural de Arduela (La Granda- Ribadesella).La familia Coro tenía allí su residencia familiar y el matrimonio decidió vender su casa para trasladarse a vivir con la familia de Dª Josefa. La adquirió D. Eduardo Nieto Fuentes también indiano en Cuba. En la actualidad pertenece a un hijo de éste.





VIII Feria de Indianos 2015 - Colombres (Ribadedeva)

$
0
0
Del 10 al 12 de julio de 2015


Nos vemos

319.- CASA DORADO - EL CARMEN - MORU (RIBADESELLA)

$
0
0
Casa construida entre 1905 y 1907 para Manuel Ruisánchez Fuentes, casado con una joven de Abéu con la que tuvo cuatro hijos: Javier, José, Mª Josefa y Luz.
Posteriormente fue vendida a José Dorado, indiano de origen gallego, y de ahí le viene el nombre a esta casa. D. José tuvo tres hijos y sus nietos fueron quienes la heredaron y vendieron a la familia Fernández-Castaño.

Agradezco a Pepín Ruisánchez, nieto de D. Inocencio la información que me proporcionó sobre su familia y el resto de indianos de El Carmen.










320.- VILLA ROSARIO / CASA DE DON RAMÓN CIFUENTES - EL CARMEN - MORU (RIBADESELLA)

$
0
0
Ramón Cifuentes Llano (Fresno 1864), hijo de Manuel Cifuentes Alea, labrador y contratista de obras modestas, y de Manuela Llano, campesina, vivió durante su infancia y primera juventud en Fresno de la parroquia riosellana de San Salvador de Moro. Con 17 años embarcó rumbo a Cuba en el bergantín Habana con base en Ribadesella, llegando a la isla caribeña el 3 de diciembre de 1871. Inicialmente trabajó como dependiente de comercio en La Habana. Luego se convirtió en almacenista de tabaco en rama en Vuelta Abajo (Pinar del Río). Como llegó a Cuba en plena Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra de Cuba (en España) o Guerra Grande (1868-1878), en 1874 ingresó en el batallón de Voluntarios de Pinar del Río, en 1890 ascendió a capitán y en 1898 llegó a alcanzar el grado de coronel, aunque ese mismo año, como consecuencia de la pérdida de la segunda Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898) tiene que abandonar el ejército.
Al margen de su vida militar y tras varios años de trabajo compró diversas vegas de tabaco en Vuelta Abajo, provincia Pinar del Río, entrando así en el mundo de la industria tabaquera inicialmente como almacenista de tabaco en rama y después durante un tiempo dedicado en exclusiva a sus plantaciones. El negocio le fue bien logrando ser un tabaquero de reconocida solvencia técnica y un eficaz proveedor de tabaco en rama. En 1887 Juan Antonio Bances Álvarez tomó posesión de la fábrica de Partagás y Ramón Cifuentes que mantenía muy buena relación comercial con él pasó a formar parte del grupo de personas de confianza de Bances. En 1900, Bances que tenía 80 años de edad y había regresado a España decidió retirarse de los negocios tabaqueros y traspasar la propiedad de Partagás a la sociedad denominada Cifuentes, Fernández y Ca., formada por Ramón Cifuentes Llano y Antonio Fernández, aunque Bances se mantuvo como director hasta su muerte en 1907. En 1909 se hicieron con la propiedad de la empresa hasta que en 1914 D. Ramón le compró las acciones a Antonio Fernández y se las vendió a Francisco Pego Pita y por ello en 1916 cambió la denominación de la empresa a Cifuentes Pego y Cia. En aquellos primeros años del siglo XX la fama de Partagás se fue extendiendo siendo unos años de gran expansión. Logró convertir la Real Fábrica de Tabacos de Partagás en una auténtica leyenda de la industria tabaquera. Fue famoso su eslogan "Partagás y nada más". Consiguió una obra maestra de categoría superior, el 8-9-8 de Partagás, uno de los mejores puros del mundo.
En los últimos años de su vida tuvo graves problemas de salud falleciendo el 22 de abril de 1938, a la edad de 84 años, en una clínica de Santander. Tras el fallecimiento de Francisco Pego Pita en 1940 se hicieron cargo de la empresa los hijos varones de D. Ramón en 1941.
De su vida privada se sabe que contrajo matrimonio con la viuda de Don Casimiro Álvarez, Doña Dolores Vento a la que conoció en una carrera de caballos, aunque el matrimonio duró poco pues Dolores enfermaría gravemente, falleciendo pocos años después sin dejar descendencia. En 1895 o 1896, Ramón Cifuentes conoció a la joven cubana Josefa Garrido, de padres asturianos, a la que llamaban familiarmente Pepa. Cuando se conocieron, Ramón tenía 41 años y Josefa 24, se enamoraron y fruto de esa relación nacieron tres hijos: Ramoncito (1897) que falleció en 1909 a la temprana edad de 12 años, Miguel (1899) y Eloina (1901). Antes de partir en uno de sus continuos viajes a España, Ramón prometió a Josefa que al regresar a Cuba se casarían, pero en 1903 volvió casado con Dª Rosario Toriello. Josefa, que estaba profundamente enamorada de Ramón Cifuentes, nunca se recuperó de tal humillación suicidándose a los 38 años. Don Ramón siempre presentaba a los hijos de ésta como sus ahijados.
El 2 de mayo de 1903, Ramón Cifuentes Llano se casó en segundas nupcias con Dª Rosario Toriello, mujer de gran belleza, con la que tuvo en total ocho hijos, cinco hijas: Rosario (1904-1987), Isolina, Estela (1905-1997), Esmeralda (1907-1996), y Liduvina y tres varones: Ramón (1909-2000), Rafael (1912-1989) y Manuel (¿?-1979). El matrimonio Cifuentes-Toriello tuvo su residencia habitual en Madrid, en un palacete en la calle Ferraz. Los tres hijos varones se hicieron cargo de la empresa continuando con el éxito hasta que el año 1960 Cubatabaco, empresa del Estado cubano, se hizo cargo de la fábrica.
Además de sus servicios como militar, llegó a presidir en Cuba el Partido Conservador y entre 1914 y 1918 fue alcalde de Ribadesella. Fue un hombre desprendido y generoso, entre otras cosas se hizo cargo de la construcción de las escuelas de El Carmen. Junto con el Marqués de Argüelles fundó la fábrica de sidra El Sella, introduciendo la sidra en México con la denominación de La Santina y en Cuba con la denominación Covadonga.
Tras el fallecimiento de los padres fue Estela quien heredó la casa y actualmente pertenece a sus descendientes.

Fuentes: “Olor a yerba seca” – Memorias de Alejandro Llano  
               http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.12_Ramon_Cifuentes_LLano.htm












http://cigarpress.com/dia-de-los-muertos-feature

http://www.cubamuseo.com/Estampa/3-13-es

http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.12_Ramon_Cifuentes_LLano.htm


http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.17_Jaime_Partagas_Rabell.htm

321.- CASA DE DON RAIMUNDO CIFUENTES - EL CARMEN-MORU (RIBADESELLA)

$
0
0
La casa se construyó en 1904 para Raimundo Cifuentes Llano, hermano de Ramón Cifuentes y propietario de su vecina “Villa Rosario”. Emigró también a Cuba donde es de suponer que trabajó en los negocios familiares. Al igual que su hermano participó allí en el ejército ya que en 1908 se le concedió el retiro de Comandante de Voluntarios en Cuba. También a principios del siglo XX compró el Cafetal Nuestra Señora del Carmen de Bocalandro en San José de las Lajas hoy sede de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de La Habana. Ya en Ribadesella se le menciona como vocal del partido republicano de la localidad a lo largo de los años 1904 y 1905. Se casó pero murió sin descendencia y la propiedad pasó a su sobrina Estela Cifuentes Toriello casada con Antonio Llano.







322.- EL FORNIELLO - SAN ESTEBAN DE LECES (RIBADESELLA)

$
0
0
Ramón Capín nació en el Forniello en una casa humilde que aún se conserva. Eran tres hermanos y tras morir su madre, todavía joven, su padre se volvió a casar. No tuvieron suerte ya que su madrastra les maltrataba y dada que la situación económica familiar era muy precaria los tres hermanos decidieron emigran a Cuba, Ramón con apenas doce años. En la Habana trabajó inicialmente en un almacén pasando después  a una joyería y casa de empeño. Al retirarse su propietario fue Don Ramón el que se quedó al frente del negocio, en aquella época “La Regente” que era su nombre comercial era un negocio puntero en La Habana. Se casó con la viuda Carmen García, natural de Cabranes, con la que tuvo dos hijos Jesús y Manuel. Carmen aportó al matrimonio una hija Amalia Corrales. En 1916 construyó esta casa junto a la suya natal para pasar sus largos periodos vacacionales, siendo el proyecto de un arquitecto madrileño. Aunque el exterior no es muy llamativo su interior tenía un estilo victoriano. Desde lejos se puede apreciar el depósito elevado de agua que hacía que dispusiesen de agua corriente en su interior. Tras la muerte de D. Ramón heredaron la casa sus hijos Jesús y Manuel que solo la utilizaban en vacaciones. Al ser dos familias se construyó también la casa contigua. Amalia Corrales se casó el año 1924 ó 1925 con el también emigrante de origen gallego Ricardo Montero regresando el matrimonio a Galicia, y como había heredado el usufructo de esta casa, no la propiedad, acabaron viviendo en ella. Finalmente le la compró a sus hermanos y actualmente residen en ella sus descendientes.







Casa donde nació D. Ramón Capín
 

323.- CHALET DE D. ELÍAS PANDO - EL CARMEN / MORU - (RIBADESELLA)

$
0
0
Antonio Llano de origen humilde, hijo de Evaristo Llano y Rosario Pando, nació el 8 de marzo de 1889 en la finca del Fenoyal del El Carmen donde sus padres trabajaban en la servidumbre. Asistió durante poco tiempo a la escuela ya que pronto empezó a trabajar como aparcero en dicha finca, como el sueldo era pequeño decidió emigrar a México donde tuvo que trabajar duro hasta lograr una gran fortuna. Nada más llegar, conociendo su deficiente preparación académica, lo primero que hizo fue ir a uno de los colegios de más renombre donde adquirió una buena formación. Participó en variedad de negocios, siendo con su primo Miguel propietarios de la comercializadora"Casa Llano". En Ribadesella compró la Finca del Fenoyal, en la que había nacido, a sus arruinados propietarios que quedaron asombrados ante el potencial económico de D. Antonio. Su sueño se había hecho realidad, ya se encontraba en situación de pedir la mano de Estela Cifuentes Toriello con la que se casó en 1929 a la edad de 40 años en Madrid, Estela tenía 23 años. Se dice que en Ribadesella fueron crueles con este matrimonio, siempre que veían a Antonio con Estela le decían que se había casado con una niña. Fue un matrimonio muy enamorado hasta los últimos años de su vida, Antonio sentía devoción por Estela. Este chalet lo mando construir para Estela aun sabiendo que ella heredaría Villa Rosario. El matrimonio tuvo doce hijos: José Antonio, Carlos (1932-2010), Rafael, María Elena, Estela, Ignacio, Cristina, Alejandro, Álvaro, Carmen, Isabel y Julia. Al ir creciendo la familia el chalet les quedó pequeño y pasaron a vivir a la casa de la madre de Estela “Doña Rosario” que finalmente la heredaría. Por ello D. Antonio Llano vendió el chalet a su primo, también indiano, Elías Pando Pendás (1896-1998).
D. Elías natural de El Carmen (Ribadesella) en 1913 emigró a México a trabajar con sus primos D. Antonio y D. Miguel Llano a “Casa Llano”. En 1930 adquirió junto con el Gral. Abelardo Rodríguez la primera planta atunera del país “CIA. de Productos Marinos, S. de R.L.” En 1936 adquirió la comercializadora “Casa Llano” convirtiéndola en 1937 en “Elías Pando S.A. de C.V”. D. Elías acumuló un importante patrimonio en México, donde era titular de negocios de comestibles, vinos, conservas de pescado y fábricas de jabones, chocolates y perfumes, así como de barcos arrastreros, lo que hoy conocemos como Grupo Pando. Se casó con Monchi Mundet Gironella (1911- 2003), descendiente de una familia de emigrantes gerundenses enriquecidos con el corcho y con la fabricación de una bebida refrescante “el Sidral Mundet”. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Arturo (1940 - 1982) casado con Luz María Díaz Zubieta, Ramona (Monchita)(1940) casada con Antonio Cosío Ariño, Manuel (1942-1964) fallecido en accidente y Elías(1948).

A día de hoy Ramona Pando Mundet es la vicepresidenta de la recientemente constituida Asociación de Amigos del Archivo de Indianos-Museo de la Emigración de Colombres (Ribadedeva)









D. Antonio Llano y Estela Cifuentes
 D. Antonio con sus hijos
D. Antonio Llano y Estela Cifuentes con su hijo Carlos 
http://www.carlosllanocatedra.org/biografia-carlos-llano

Estela Cifuentes con sus hijos
http://www.carlosllanocatedra.org/biografia-carlos-llano

 Arturo Pando Munet

Manuel Pando Munet

324.- VILLA SUERO - BERBES - RIBADESELLA

$
0
0
El matrimonio formado por Manuel Suero Prieto (1885) y Alicia Sánchez Margolles (1903), ambos naturales de Berbes, dada la precariedad de la época, emigró a Cuba donde con el paso del tiempo logró hacerse con un capital siendo propietarios de un comercio textil y alguna plantación de algodón. Como prosperaron económicamente en 1920 construyeron esta casa con la intervención de algún maestro de obras de Ribadesella. D. Manuel mantenía amistad con los hermanos Uría, famosos pintores de Ribadesella, por lo que fueron los encargados de hacerle varias de las pinturas de la casa. La afamada casa de muebles Casa Viena de Oviedo en su publicidad puso que ésta fue la primera casa de indianos que amuebló. Con la llegada de la revolución cubana debieron abandonar los negocios y regresar a España, por lo poco que pudo sacar de Cuba D. Manuel tuvo que volver a la labranza para ganarse la vida. El matrimonio solo tuvo una hija Alicia Suero Sánchez (1924) que fue quien heredó la casa. El edificio en una época ha funcionado como hotel y en la actualidad está en venta. 










325.- CASA DE LA FAMILIA MARGOLLES REY - BERBES (RIBADESELLA)

$
0
0
El matrimonio formado por José Margolles Pendás y Josefina Rey Pando naturales de Berbes al igual que muchos en la época se dedicaron a los trabajos del campo. Tuvieron nueve hijos y como los ingresos no llegaban para todos, los hijos mayores se vieron obligados a emigrar buscando un futuro mejor. El primero en partir fue Benito Margolles Rey, mayor de los hermanos, que emigró a Chile donde falleció nonagenario, soltero y sin hijos. Tras él partió Aníbal que se casó con Carmen Corces Rio, hermana de indianos de Panes (Peñamellera Baja) lugar en el que actualmente residen. Jesús (Berbes 1913) partió de Gijón rumbo a Cuba donde vivía su hermana María Luisa (Mari) (Berbes 1906) casada con otro indiano. Tras permanecer unos años en la isla decidió viajar a Chile para encontrarse con sus hermanos Benito y Aníbal. D. Jesús fue un personaje muy respetado y conocido en la colectividad española en Chile ya que formó parte de la dirección del Circulo Español y fue el primer presidente de La Colectividad Asturiana de Chile. Se casó con Irma Ruiz con la que tuvo un único hijo Jesús Margolles Ruiz y murió en Chile.
En Santiago de Chile los hermanos Margolles: Jesús, Benito y Aníbal se dedicaron principalmente al comercio textil siendo propietarios de dos negocios “La casa San Juan” y “Casa Margolles”, también figuran como socios de la Sociedad Inmobiliaria Riosella S.A.. Construyeron esta casa en 1948, proyectada por el arquitecto M. García, para sus estancias en Asturias. En ella también vivieron sus hermanos Jaime junto a su esposa Mª Carmen Mier Valle y las hijas de ambos y las hermanas solteras Ofelia y Pilar. Con el paso de los años al fallecer sus moradores la casa se puso en venta.
Otro hermano José (Pepe) se exilió a México en los años 30 donde reside su numerosa descendencia y Natividad (1921) la menor de los hermanos que residió y falleció en Gijón.











326.- VILLA TERESA - BERBES (RIBADESELLA)

$
0
0
Construida por los indianos Manuel y Silverio Prieto Álvarez hacia 1920 con proyecto del arquitecto Miguel García-Lomas y Somoano (†1943). De estilo montañés, tiene planta cuadrangular y cubierta a cuatro aguas de teja árabe con un alero de madera de amplio vuelo. Posee una hermosa escalinata de acceso y en el centro de la fachada una torre porticada de planta cuadrada cuya base es semicircular. En el interior dispone de 8 dormitorios y 4 cuartos de baño, cocina, sala de estar y comedor con altos techos. En la planta inferior se sitúan la bodega, una sala de plancha y lavado y trastero, cuenta también con un garaje en el exterior cuya cubierta se aprovechó como terraza de jardín. En la playa de Ridadesella existe un edificio gemelo “Villa Argentina”.
En el cementerio local de Berbes se haya la capilla funeraria de Manuel Y Silverio, se trata de una capilla-mausoleo de estilo neogótico, de planta rectangular y cubierta a dos aguas realizado en piedra y mármol. En su portada se abre una puerta adintelada sobre la que aparece la inscripción “Propiedad de Silverio y Manuel Prieto Álvarez” y en su cuadrifolio la fecha de su construcción “Año de 1924”.
Los hermanos Manuel, Ramón y Silverio Prieto Álvarez fueron los que construyeron un lavadero y abrevadero y dos fuentes en el barrio de la Oliva de Ribadesella.

Fuente: Catálogo urbanístico del Concejo de Ribadesella














Fotografías del interior y vídeo en: http://www.idealista.com/inmueble/26569134/




Viewing all 108 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>